martes, 16 de junio de 2015

Comunidades Virtuales y Redes Sociales

Comunidades Virtuales y Redes Sociales

• ¿Qué son y para qué sirven?

Las comunidades virtuales se forman a partir de intereses similares entre un grupo de personas. Se organizan y se llevan a cabo a partir de objetivos en específico. Puede ser de cualquier tema, no hay restricciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan de este modo, ampliando los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el ciberespacio.
Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.

• Busca 3 ejemplos, indicando para cada uno:
◦ nombre
◦ cuál es su dirección web
◦ logotipo
 
                                                                                                      FACEBOOK




Aplicaciones web de tratamiento de imágenes

Aplicaciones web de tratamiento de imágenes:
◦ ¿Para qué sirven?

Sirven para modificar o mejorar imágenes o fotos.
◦ Busca 2 ejemplos, indicando para cada uno:
▪ nombre
▪ cuál es su dirección web
▪ logotipo
  

lunes, 15 de junio de 2015

Aplicaciones web de vídeo

Aplicaciones web de vídeo:
◦ ¿Para qué sirven?

 Son para crear vídeos, modificar, ponerle animaciones. todo lo relacionado con crear vídeos, convertirlos en película... o para ver videos, compartirlos...

◦ Busca 2 ejemplos, indicando para cada uno:
▪ nombre
▪ cuál es su dirección web
▪ logotipo



viernes, 12 de junio de 2015

Aplicaciones web de presentación de contenidos:

Aplicaciones web de presentación de contenidos:
◦ ¿Para qué sirven?
Sirven para hacer presentaciones como el power point para presentarlos a los demas.
◦ Busca 2 ejemplos, indicando para cada uno:
▪ nombre
▪ cuál es su dirección web
▪ logotipo

POWER POINT

PREZI

Almacenamiento en la nube

 

Tipos de aplicaciones wed


  • Almacenamiento en la nube:


  1. ◦ ¿Para qué sirven? 

¿Qué es eso del almacenamiento en la nube? 
Cuando guardamos un archivo (por ejemplo una foto) en nuestro ordenador, este queda guardado físicamente en el disco duro del equipo. Un PC normal tiene varios cientos de gigabytes (GB) para almacenar datos y, si se queda corto, podemos comprar un disco duro externo de uno o varios terabytes (TB). Este disco duro suele estar conectado al ordenador por USB pero no es imprescindible. Ya hay modelos que se conectan a tu router WiFi de modo que están disponibles para todos los dispositivos de la casa. Date cuenta de que de esta forma los datos NO están en cada dispositivo sino en un sitio externo a él. Eso influye en la velocidad a la que se accede a esos datos, que es levemente menor para este ejemplo.
  1. Hasta aquí todo claro. Bueno, pues almacenar en la nube es igual pero el disco duro, en lugar de estar conectado a nuestro router está en California (o donde estén los servidores de la empresa que los aloja) y para consultar mis datos necesito conectarme a través de internet a dicho servidor. Decimos entonces que esos archivos están en la nube. Aquí la velocidad de conexión influye más, puesto que determina lo que tardo en bajarme datos pesados. Sin embargo, esto sólo es importante cuando los datos están sólo en la nube. Si, por ejemplo, los datos están tanto en mi ordenador como en la nube (mismo archivo copiado en ambos sitios), entonces ya no es crítico puesto que trabajo con los datos locales de mi ordenador y después simplemente se mandan a la nube los cambios realizados en el archivo. Por ello podéis funcionar perfectamente con una conexión ADSL normal y corriente.
    ¿Cómo funciona?
    Existen unas empresas que ofrecen espacio en sus servidores para que guardemos en ellos nuestros datos (gratuito o de pago). Por ejemplo, os vamos a explicar cómo funciona Dropbox, el servicio en la nube más popular (aunque no el mejor…). Esta empresa nos ofrece 2 GB de espacio gratis al abrirnos una cuenta y descargar el programa para nuestro ordenador (lo que se llama el cliente de sincronización o aplicación de escritorio). Una vez instalado nos aparece en el ordenador una carpeta llamada “Dropbox”. Desde ese momento todo lo que metamos dentro de esta carpeta se copiará inmediatamente en la nube (recordad que “la nube” es ese disco duro que está en California). Por ejemplo, si abro un archivo Word en el ordenador del trabajo y lo modifico, al cerrarlo se enviarán los cambios a la nube, de modo que los datos de la nube estarán siempre actualizados. Cuando llegue a casa y abra mi ordenador se descargarán automáticamente todos los cambios que hice en el trabajo. De esta forma tendré en mi casa la última versión del archivo Word, y podré seguir usándolo como si tal cosa. Resumiendo, lo que permite este sistema es tener una copia sincronizada en la nube de todo lo que tengo en esa carpeta “Dropbox”. De ese modo pierde sentido pensar en dónde está la información puesto que accedemos a ella de forma horizontal estemos donde estemos.
    En el caso de dispositivos móviles (smartphones, tabletas,…) no es práctico tener una copia local de todo porque ocuparía demasiado espacio. En estos casos puedes consultar los datos uno a uno, descargando de la nube lo que hace falta en cada momento. Eso ralentiza la velocidad pero nos permite tener acceso completo a toda la información estemos donde estemos, por lo que merece la pena la espera. Con apps adecuadas podemos incluso modificar los archivos desde el móvil o tableta, aunque es más incómodo que desde el ordenador.

Tipos de aplicaciones web

• Aplicaciones web de Ofimática:

  • ◦ ¿Para qué sirven? 

En los últimos tiempos se ha hablado mucho de Cloud Computing, como tendencia que parte de la premisa de que la informática debe estar en los servidores y la ejecución debe ser online. Se pretende así aprovechar el potencial de las TICs, como servicios y no como productos, poniéndolas a disposición de usuarios “en la nube”. Entre las compañías pioneras en sumarse, Google, mediante utilidades como su Google Drive (antes Google Docs) como conjunto de aplicaciones ofimáticas en la nube (editor de texto, hoja de cálculo, presentaciones…), que permite, además de crear nuevos archivos, subir y compartir, para editar de forma colaborativa, otros creados previamente, off line, con herramientas convencionales. Incluye, asimismo, funcionalidades extra para, por ejemplo, crear, de forma sencilla, formularios online, y recientemente se han incorporado notables mejoras en cuanto al almacenamiento de archivos. Con ello se presenta como alternativa a otras herramientas gratuitas que, como Dropbox, permiten el almacenado y la edición colaborativa de archivos en la nube. Otras como Microsoft, IBM o Adobe también están trabajando aplicaciones en esta línea. De forma similar funcionan otros servicios como Zoho Docs, que integran hojas de cálculo, editores de documentos y de presentaciones en línea... con funcionalidades que permiten el trabajo colaborativo.
 Busca 2 ejemplos, indicando para cada uno:
▪ nombre Excell, Power Point
▪ cuál es su dirección web 
▪ logotipo